jueves, 29 de septiembre de 2011

Las adopciones fracasadas afloran en Guipuzkoa


La adopción internacional es un fenómeno «reciente» en Gipuzkoa. Aunque en los noventa se tramitaban decenas de expedientes, el boom de familias adoptantes tuvo lugar entre 2001 y 2005 con centenares de nuevas solicitudes hacia países tan diversos como China o Rusia. El proceso de adopción es complicado. Los trámites se hacen eternos y la espera -en ocasiones de cinco años-, crea situaciones de ansiedad en las familias. Cuando llega el pequeño, la adaptación entre el niño y sus nuevos padres nunca es fácil.

«Hace unos años, cuando veíamos que en países europeos había un 3-5% de adopciones fracasadas -la familia decide devolver al niño a la institución-, nos parecía algo increíble. Que no podía ser. Aquí no conocíamos nada de eso porque estábamos empezando», asegura Xabier Calvillo, presidente de la asociación de familias adoptivas de Gipuzkoa, Ume Alaia.
Pero los años han pasado y el fenómeno ya ha llegado a Gipuzkoa. «Por desgracia, el asunto de las adopciones fallidas empieza a no ser tan residual aquí», aseguran desde el colectivo de familias adoptantes. Fuentes de la Diputación de Gipuzkoa, institución que tramita las solicitudes de adopción, constatan la existencia de casos de este tipo -«a lo sumo uno o dos al año»-, aunque el fenómeno sigue siendo «algo puntual». Para evitar o prevenir desenlaces como estos, la asociación Ume Alaia, en colaboración con instituciones como la Diputación, lleva diez años ofreciendo asesoramiento y formación a las familias, antes y después del proceso de adopción. «Lo más terrible es que una adopción fracase», recalca Rosa Barrio, trabajadora social de Ume Alaia.
Existen pocos estudios en el Estado sobre las adopciones que fracasan. Uno de ellos, realizado en los últimos tiempos por la profesora de la Universidad de Comillas, Ana Berástegui, señala que el 1,5% de las adopciones fracasan. El informe constata además que una de cada cinco familias con hijos adoptivos está condenada a vivir «situaciones muy problemáticas».
En su estudio, la experta revelaba ya una situación que ahora se estaría produciendo en Gipuzkoa: «La adopción internacional es un fenómeno reciente en el Estado. Cuando los niños lleguen a la adolescencia puede haber una crisis si estos vínculos no se han forjado», advertía.
Algo así «está llegando ahora a Gipuzkoa». En algunos casos, explica Barrio, de Ume Alaia, ocurre después de «crisis potentes» que aparecen en la adolescencia y que pueden llevar a los padres a decir: «No podemos, esto no es para nosotros».... «La adolescencia es un período sensible para cualquier hijo, pero para el adoptado es especialmente sensible porque tiene que hacer doble tarea que el biológico -añade Barrio-. El adoptado tiene que adquirir una autonomía no solo de su familia adoptiva, sino también de su familia de origen, la que está en sus emociones. Y además necesita tener respuesta para asentar su personalidad. Si no la tiene, la incertidumbre es tremenda. Entonces, pueden aparecer situaciones muy problemáticas y difíciles de manejar».
La trabajadora social de Ume Alaia explica que en la adolescencia del hijo adoptado pueden ocurrir «fracasos totales o pseudofracasos» de jóvenes que se «emancipan prematuramente a los 16-17 años, que conviven con otro familiar distintos a los padres, o que son enviados a un internado».
«Doble abandono»
Junto a los fracasos en la adolescencia, existe un fenómeno «más reciente», vinculado a la actual situación de las adopciones internacionales. El tiempo de espera se alarga más y más, y el perfil de los niños es cada vez de mayor edad. «Una familia solicita un niño menor de tres años y sano. Y el país de origen le ofrece pasados varios años un niño de siete años, cinco de ellos institucionalizado. A veces, esa familia se asusta porque el niño no cumple sus expectativas. Pero no son capaces de decir que no y lo aceptan. Durante dos o tres años las cosas van bien, pero luego fracasa porque no estaban preparados», añaden.
Desde Ume Alaia consideran que estas situaciones ocurren, en ocasiones, por desconocimiento de los padres. «Por interpretar erróneamente comportamientos que hace el niño, es decir, no entender que es producto del daño emocional que él acarrea, que el niño no ha aprendido otra manera de comportarse, que para él sus primeros años han sido horribles, como vivir en el infierno, y que ha desarrollado una desconfianza terrible hacia los adultos que le cuesta mucho y prefiere no involucrarse para no sufrir la pérdida», añade Barrio.
El resultado de una adopción fracasada «es algo terrible» para ese menor. Como recuerdan desde Ume Alaia, «que un niño adoptado vuelva a institucionalizarse supone un doble abandono para ese niño que le ha costado mucho confiar en esa familia, que pensaba que iba ser para siempre.... Por desgracia, las familias que viven estas experiencias no acuden a nosotros. Van directamente a la Diputación para que se haga cargo del menor».
Para prevenir estas situaciones, todavía puntuales, en Ume Alaia llevan diez años ofreciendo formación y asesoramiento psicológico a familias antes y después de la adopción y a los menores, de forma paralela y en colaboración con los apoyos que ofrecen las instituciones, explica Calvillo.
Búsqueda de orígenes
Además del riesgo de los procesos que fracasan, las familias adoptantes de Gipuzkoa afrontan ahora a la llamada 'búsqueda de orígenes', un servicio que ofrece la Diputación por el que los menores, cuando llegan a una cierta a edad, se preocupan de conocer sus orígenes. «Son retos de futuro que nos inquietan. Así como en la búsqueda de orígenes en la adopción nacional hay más posibilidad de que se realice, en el caso de las adopciones internacionales es muy complejo. Tenemos cada vez más jóvenes que quieren saber de su familia de origen y de su historia. Es un derecho que apoyamos», explica Barrio.
La cifra de adopciones internacionales que se formalizan en Gipuzkoa ha descendido un 50% en un año. Si en 2010 en los primeros seis meses del año se habían formalizado 23 adopciones, a 30 de junio de este año la cifra es de 12, según los datos ofrecidos por Jon Lasa, director de Derechos Económicos, Protección a la Infancia, Inserción y Empleo de la Diputación. Las razones de este descenso de adopciones formalizadas «son diversas». Según Lasa, «en algunos países de procedencia han mejorado las condiciones socioeconómicas y los sistemas de protección a la infancia. En otros países, están en proceso de adaptación de la normativa y han paralizado el proceso de adopciones. Es el caso de Nepal, Vietnam y Kazajstán. Asimismo, en otro grupo de países han aumentado los controles y requisitos para los adoptantes, como ocurre en China o los estados del Este, que han tenido que adaptar sus legislaciones a la UE». También han caído en picado las solicitudes de adopciones internacionales, entre otras cuestiones, «por la crisis» y los tiempos de espera de la adopción, que frenan incluso a las parejas más ilusionadas. Entre 1995 y 2010 se han formalizado cerca de 1.200 adopciones internacionales.
Texto: JUANMA VELASCO
Fuente: Diario Vasco

jueves, 15 de septiembre de 2011

Colombia y Marruecos, a la cabeza en las preferencias de las adopciones en León


Algunas familias leonesas han encontrado en la adopción una vía idónea para tener hijos, aunque se trata de una opción que en los últimos años ha terminado siendo desechada por los solicitantes, principalmente a causa de la crisis, ya que el proceso de adopción es largo y muy costoso, lo que dificulta seguir adelante con todos los trámites. Pese a todos los inconvenientes, el año pasado fueron adoptados 23 niños por familias leonesas.
En los últimos años, las solicitudes de adopción internacional en la provincia han ido descendiendo. Frente a las 98 que hubo en 2005, el año 2010 registró sólo 51 y en lo que va de 2011 sólo ha habido 19 solicitudes, según los datos facilitados por la Gerencia Territorial de los Servicios Sociales en León.

Un dato importante es que la tendencia a adoptar menores de origen chino y ruso ha descendido, ya que de las 36 solicitudes de adopción internacional en la provincia resueltas en 2010, sólo una corresponde a una solicitud de adopción de un menor de origen chino y cuatro de menores rusos.
Para compensar la pérdida de solicitudes en los lugares más tradicionales aparecen, sin embargo, otros países como los nuevos destinos para las familias leonesas que desean adoptar un niño. Así, desde el 1 de enero de 2011 hasta la fecha, Colombia ha registrado cinco solicitudes y Marruecos, dos. Otros países elegidos por los futuros progenitores son Mali, Nicaragua y Ucrania.
Respecto a 2010, no hay muchos cambios: Vietnam, Colombia y Marruecos fueron los países predilectos con la aprobación de 10, seis y cinco solicitudes respectivamente, seguidos de cerca por Filipinas, con cuatro solicitudes, y La India, con tres.
Este cambio se debe, ante todo, al endurecimiento de los requisitos que se exigen a las familias para concederles un menor en adopción y a la acumulación de solicitudes que tienen en lista de espera países como Rusia y China que, desde mediados de los años 90, han protagonizado el «boom» de adopciones internacionales.
En el caso del descenso en el número de adopciones procedentes de China se añade el factor económico. El crecimiento que el gigante asiático ha experimentado en los últimos años ha permitido que se viva mejor, lo que ha llevado a que se abandonen menos niños y se favorezca la adopción nacional dejando menos niños para la adopción internacional.
Los nuevos países juegan con la ventaja de que durante años no fueron los destinos elegidos, lo que les permite ahora ofrecer a las familias leonesas plazos más cortos y requisitos menos restrictivos para adoptar, y esto ha favorecido el incremento de las solicitudes en estos nuevos países. Aunque la avalancha de peticiones ha provocado que países emergentes como Etiopía empiecen ahora a dificultar las adopciones, con plazos que alcanzan los 3 años de media.
En la Comunidad, la tendencia de elegir Colombia y Vietnam como los destinos de las adopciones internacionales se mantiene, ya que de los 222 certificados aprobados en 2010, 67 correspondieron a solicitudes de adopción en Vietnam y 34 en Colombia. China y Rusia resolvieron tan sólo 11 y 18 solicitudes durante el año 2010.
Tramitación de expedientes. 
Las solicitudes de adopción de las familias leonesas se tramitan preferentemente a través de Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional, Ecais, habilitadas en la Comunidad. Estos Ecais median entre las familias y los países de origen de los niños. En muchos casos, como ocurre con Etiopía o Vietnam, son los propios países los que exigen la mediación, aunque también existe una vía pública de tramitación de la adopción, como demanda China, que se realiza a través del Ministerio de Sanidad y Política Social.
En el caso de León, la gran mayoría de los expedientes de adopción se tramitan a través de Ecais.
En 2009 se tramitaron 24 expedientes a través de estas entidades mediadoras frente a las siete que se tramitaron a través del Ministerio.
La tendencia continuó en 2010, con 23 expedientes en las Ecais y cuatro en el Ministerio. Por su parte, la Comunidad repite una vez más la tendencia. De los 176 expedientes tramitados durante 2010, 121 lo hicieron a través de Ecais y 55 a través del Ministerio.

martes, 6 de septiembre de 2011

La Generalitat trabaja en un protocolo para informar a los adoptados sobre su origen

La Generalitat de Cataluña está trabajando en un protocolo marco de búsqueda de los orígenes, para que las personas adoptadas tanto en Catalunya como en el extranjero puedan saber los datos sobre su procedencia si lo desean.

Así lo ha anunciado a Europa Press la directora del Instituto Catalán de Adopción (ICA), Núria Canal, señalando que el protocolo dará respuesta a los menores adoptados durante el 'boom' de 2004 y 2005, que están a punto de llegar a la adolescencia.

De este modo, el ICA y la Dirección General de Atención a la Infancia y a la Adolescencia de la Generalitat (DGAIA) contarán con unas directrices para gestionar eficazmente la búsqueda de la información, como datos relativos a los familiares biológicos y a la historia médica del adoptado.

"Las personas adoptadas tienen derecho a informarse sobre su origen biológico" tal y como reconocen la Ley de adopción internacional y la Ley catalana de infancia, ha recordado Canal, y ha estimado que el reglamento sobre este protocolo estará redactado a finales de 2011.

Las solicitudes de adopción internacional en Catalunya han caído un 26% en dos años, al pasar de 1.430 casos en 2008 a 1.058 en 2010, frente al aumento de un 18,3% de las nacionales, que han pasado de 582 a 689, según datos de la Conselleria de Bienestar Social y Familia

TE ASESORAMOS CON PROFESIONALIDAD

Si estás iniciando un proceso de adopción internacional por la vía del protocolo público y necesitas asesoramiento para preparar tu expediente ponte en contacto con nosotros. Somos conscientes de la dificultad burocrática y administrativa que supone preparar un expediente de adopción o legalizar cualquier otro documento para el extranjero, por eso Deniko es una empresa especializada en la legalización y traducción jurada de documentos españoles que deben presentarse en cualquier país extranjero.


No importa en que comunidad autónoma de España residas, nosotros tramitaremos tus documentos para que puedas presentarlos rápida y eficazmente.


Nuestra empresa se encarga de legalizar cada uno de los documentos de tu expediente, asesorarte para saber donde obtener cada uno, te facilitamos modelos y nos encargamos de la traducción del expediente al idioma al que sea necesario.

Nuestros clientes no son solo familias adoptivas, sino también empresas o particulares que deben presentar documentación en el extranjero por diversos motivos: herencias, adquisición de terrenos, creación de empresas, constitución de sociedades, celebración de matrimonios, trámites de extranjería, registro de defunciones...


Puedes escribirnos a: adoptarenafrica@gmail.com y te elaboraremos un presupuesto personalizado, ajustado y sin compromiso.

Related Posts with Thumbnails
 

Blog Template by YummyLolly.com